La industria del vino en la economía española

España es un país lleno de oportunidades para emprender y es que si por algo nos caracterizamos es por tener una gran variedad de fuentes potenciales de ingreso. En este sentido, aunque si bien es cierto que lo más boyante en los últimos tiempos es el turismo, la realidad es que más allá de este sector servicios encontramos otras muchas posibilidades de emprendimiento. No en vano dicen que Almería es la huerta de Europa y es que tan solo basta con ver sus cifras de exportaciones para cerciorarse de que esto es real, dado que en último año se exportó por valor de 3.000 millones de euros. Unas cifras de récord que vienen dadas por el cultivo de pimientos, tomates o pepinos, entre otros. Además, en lo que a bebidas respecta también tenemos un gran potencial, dado que los caldos españoles son unos de los más vendidos y degustados en todo el planeta, por lo que a lo largo de las próximas líneas os vamos a hablar con un poco más de detalle de la importancia de la industria del vino en la economía española actual.

Cuando hablamos de vino, lo primero que se nos viene a la cabeza son la gran cantidad de denominaciones de origen que tenemos y es que sin salir de Galicia ya nos encontramos con O Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras, Monterrey y Rías Baixas, pero más allá de esta comunidad tampoco escasean las denominaciones de origen como Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Ribera del Júcar, Rioja o Rueda, entre otras muchas.

Tal y como os decimos, en España, el sector vitivinícola es una parte muy importante, no solo de nuestra economía, sino también de nuestra sociedad y nuestra cultura. El vino contribuye a nuestra imagen de país y es un polo de atracción de visitantes y turistas; tenemos un sector responsable y sostenible, con su entorno y con las personas que nos rodean; es motor de desarrollo en muchos pueblos y ciudades pequeñas de nuestra geografía, vertebra el territorio y ofrece empleo de calidad; es símbolo de tradición, pero también es puntero en innovación e investigación; es el reflejo del buen de hacer de miles de empresas y viticultores en todo el país. En definitiva, el sector del vino es mucho más que sus cifras, pero lo cierto es que las cifras mandan y, en el caso del vino, son:

  • España cuenta con 949.565 hectáreas de viñedo (aprox. el 13% del total mundial), de hecho, somos el primer viñedo del mundo.
  • Nuestra producción media anual de vino y mosto es de entre 40 y 42 millones de hectólitros (37,3 millones en 2020), lo que nos convierte en el tercer productor mundial.
  • La facturación de las bodegas españolas asciende a 5.381 millones de euros al año (solo vino y mosto) y la actividad de la cadena de valor vitivinícola supone el 2,2% del Valor Añadido Bruto en España.
  • En España hay cerca de 4.300 bodegas, de las que 3.075 son exportadoras (2018). Además, nuestros vinos se venden en 189 países de todo el mundo.
  • Somos el primer exportador mundial en volumen, con algo más de 21 millones de hectólitros (2019) y los terceros mayores exportadores del mundo en valor, con cerca de 2.700 millones de euros exportados en 2019.
  • 3 de cada 5 botellas comercializadas en el mundo proceden de la UE y en España somos responsables del 25% de la producción de vino en Europa.
  • Generamos empleo en las bodegas y en el campo, pero también en la industria auxiliar, en la hostelería, en el turismo, … El sector del vino genera y mantiene 427.700 empleos (2’4% del total en España).
  • Se elabora vino en las 17 CCAA, siendo un sector clave en la lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales.
  • Se estima que el sector ha invertido de media, en el último lustro, entre 170 y 180 millones de euros al año en proyectos de I+D+I. Y es que las empresas españolas siempre optan por la primera calidad. En este sentido, Boada tecnología, como empresa líder en la industria del vino siempre ofrece a los bodegueros las máquinas más punteras para seguir mejorando la calidad de las vides.
  • El vino forma parte de la Dieta Mediterránea y puede tener efectos beneficiosos para la salud consumiéndolo con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.
  • Atraemos turismo de calidad: casi 3 millones de personas al año visitan las bodegas y museos de las Rutas del Vino de España, con un gasto cercano a 80 millones de euros al año.

La calidad del vino de España se reconoce en todo el mundo

Contamos con una amplia red de figuras de calidad reconocidas, entre las que destacan:

  • 70 denominaciones de Origen.
  • 42 indicaciones Geográficas Protegidas.
  • 26 vinos de pago.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Noticias tendecias

Artículos Relacionados

Por qué aprender y enseñar biología

Ciencia que estudia la vida. En estas pocas palabras, podemos definir el término biología. Básicamente, consiste en esto, el estudio de la vida. Como si fuera poco aprender todo lo relativo a la existencia, no solo la humana, toda vida. A fin de cuentas, todo lo que puebla la tierra, salvo lo creado por el hombre, son organismos vivos que, a su vez, son parte de un todo: el planeta tierra. El mayor organismo vivo que late y vibra, se regenera y se mantiene por sus propios medios.

Cómo hacer para que una empresa tenga éxito y sobreviva.

Cada año se crean en España decenas de miles de empresas. Los datos señalan que solo la mitad logra superar los 10 años de vida. La idea de constituir un proyecto estable que dure para siempre cada vez es más complicada. El mundo empresarial y el riesgo van unidos, pero hoy en día, el segundo aspecto cobra más fuerza. Una de las claves del éxito y supervivencia de las empresas está en la planificación.

Cómo ganar dinero con música

Muchos nos rebanamos lo sesos para intentar buscar formas de ganar dinero, porque el mundo en el que vivimos cada vez está más difícil. Por eso, no nos queda otro remedio que empezar a buscar cosas relacionadas con nuestros gustos y ambiciones… pero, por supuesto, que nos de dinero. Porque a mí me puede gustar mucho salir de fiesta, pero, a no ser que sea portera de discotecas o camarera (lo cual no es que tenga demasiado que ver) no voy a conseguir mi objetivo.