¿Cuáles son las ventajas de un aire puro para los edificios?

Por todos y todas es sabido que estamos en un momento en el que todo lo que tenga que ver con el cuidado de nuestro entorno es fundamental para seguir disfrutando de la vida tal y como la conocemos. Hemos dilapidado una barbaridad de recursos y hemos contaminado una auténtica salvajada durante las últimas décadas y, como no podía ser de otra manera, ahora nos hemos visto obligados a poner límite a esas actuaciones y a diseñar estrategias que vayan diseñadas a cuidar un poco más de la salud del planeta y, por ende, para cuidar también de la salud de cada una de las personas que se encuentran en su interior.

Se han diseñado un montón de estrategias. La reducción de los plásticos de un solo uso ha sido una de las más poderosas. Se ha visto acompañada de la disminución en el uso de combustibles fósiles, algo que se ha derivado de la prohibición de la circulación de vehículos de gasolina y diésel en el centro de muchas ciudades y de la creación de vehículos híbridos o eléctricos. También podríamos hablar del reciclaje y de la apuesta por las energías renovables: la eólica o la solar siguen creciendo sin parar en un país como el nuestro. Todas estas actuaciones y muchas más están destinadas a terminar con la situación tan complicada que vive la Tierra.

Muchas son las personas que ya han empezado a tener problemas en lo que tiene que ver con su respiración como consecuencia de la mala calidad del aire que existe en buena parte de nuestro territorio. En una información de la página web de las Naciones Unidas, se destaca que el 99% de la población mundial respira aire contaminado. Y esa es la razón de que suframos enfermedades cardiovasculares, ictus o problemas pulmonares, entre otros asuntos, según cuenta la misma información. Como es lógico, hay que hacer algo. Urge una solución. Y el ser humano la ha buscado por todos los medios que ha tenido a su alcance.

El tratamiento y la purificación del aire ha sido otro de los elementos a través de los cuales se ha procurado mejorar la calidad de vida de las personas y mantenerlas a salvo de la polución que, por desgracia, sigue formando parte de sus vidas. Hemos querido saber qué es exactamente lo que se consigue con la purificación del aire en el interior de los edificios y estas que vamos a destacar a continuación son las ventajas que destacaron en su día desde Air Quality Prosescan, quienes han venido mostrando interés en el desarrollo de diferentes tecnologías dedicadas a conseguir precisamente estos propósitos.

Se consiguen edificios saludables

Ni que decir tiene que esto es lo primero que debe tenerse en cuenta por el hecho de que no presentan peligros para la salud de las personas.

¿Cómo es posible que estos edificios saludables sean una realidad? A través de la reducción de partículas y compuestos volátiles.

¿Qué se refuerza? Además del bienestar de las personas, algo que no debe ser negociable para nadie, también se potencia la productividad de las mismas, algo que puede ser realmente interesante sobre todo visto desde un punto de vista empresarial. Bienestar y productividad son dos elementos que van de la mano y, cuando se hace lo posible por mejorar el primero, se hace lo propio con el segundo.

Se consiguen edificios seguros

Directamente relacionada con la primera porque también va destinada a proporcionar la mejor salud posible para las personas que se encuentran habitualmente en su interior.

¿Cómo es posible que estos edificios seguros sean una realidad? A través de la neutralización de virus y bacterias. Esto, en un momento como lo fue el coronavirus, fue algo realmente necesario y una garantía para no contraer el virus.

¿Qué se refuerza? Sobre todo, la transmisión de enfermedades y, como consecuencia, el absentismo laboral. Hay muchas empresas que tienen problemas en este sentido y la verdad es que es interesante proporcionar un argumento para intentar reducir estos problemas.

Se consiguen edificios verdes

Esto va relacionado con el cuidado del planeta del que veníamos hablando más arriba y que se ha convertido en una de las grandes prioridades del ser humano en los tiempos en los que nos encontramos.

¿Cómo es posible que estos edificios verdes sean una realidad? Sobre todo a través de un ahorro energético.

¿Qué se refuerza? Sobre todo el compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de la huella de carbono. Se pueden reducir costes aumentando la calidad del aire. Decidnos si no es algo que siempre os gustaría implementar tanto para la empresa como para cualquier edificio en el que os soláis encontrar a menudo.

Se consiguen edificios inteligentes

En un momento en el que la tecnología copa buena parte de la vida de las personas, es lógico que hayamos querido implementar cambios en nuestros edificios y que, de alguna manera, hayan tenido que ver con esa tecnología y con las comodidades que esta nos puede brindar.

¿Cómo es posible que estos edificios inteligentes sean una realidad y cómo se ha vinculado eso con la calidad del aire interior? A través de la monitorización de la calidad de ese aire.

¿Qué se refuerza? Sobre todo, que podemos disponer de información en tiempo real, tal y como ocurre en otros asuntos que tienen que ver con la tecnología. La inmediatez es importante y sobre todo si tiene que ver con nuestra salud, así que saber cómo es el aire que estamos consumiendo ahora mismo y poder intervenir si no es el adecuado es clave.

Como veis, son muchas las ventajas que van asociadas a tener un mecanismo por el cual se pueda purificar el aire en el interior de un edificio. Podríamos decir que los departamentos de prevención de riesgos laborales de casi todas las empresas están deseosos de poder disponer un mecanismo como del que estamos hablando porque permite garantizar que el trabajo se realiza mucho mejor. Pero es que esto es algo que tampoco podemos olvidar para el interior de nuestras viviendas. Recordad que sigue siendo ese el espacio en el que más tiempo pasamos y en el que, por tanto, más nos puede interesar tener un sistema como del que estamos hablando.

En caso de que se hubiera apostado por una cuestión como esta en todos los edificios algunos años antes de lo que se ha hecho, hubiese sido mucho más fácil controlar la expansión de la pandemia. Y es que hay 10 razones científicas que avalan la transmisión del coronavirus por el aire, según indicaba una información que publicó en abril de 2021 el portal web Infobae. Algunas de ellas son las que se indican a continuación:

  • Los eventos de superpropagación (en espacios cerrados son todavía mucho más peligrosos).
  • Contagio de largo alcance, entre dos personas que ni siquiera tienen por qué cruzarse.
  • El hecho de que la transmisión sea asintomática puede ayudar a que se potenciara todavía más el contagio.
  • Como decíamos antes, los interiores son mucho más peligrosos.
  • Las infecciones en los hospitales. Se han asumido muchas medidas, pero fue imposible evitar el contagio (y, lógicamente, fue el aire el principal método de contagio).
  • Se ha detectado coronavirus en el aire. ¿Hay algún argumento más poderoso que este?
  • Ha habido rastros en filtros de aire.
  • Se han producido contagios en animales que estaban separados y que se han contagiado.

Como decíamos más arriba, está claro que todo el mundo se ha dado cuenta de la importancia que tiene el hecho de contar con un aire de calidad. Y es que es evidente, según lo que han indicado los profesionales del sector de la salud, que un aire de mala calidad tiene consecuencias de manera directa para la salud. Siempre hemos sabido que era así, pero hemos tendido a pensar que se trataba de un riesgo mínimo y no tan grande como el que está demostrado que es. Creemos que la pandemia ha marcado un antes y un después en ese sentido y que lo bueno que ha tenido una situación de tanta complejidad y tanta complicación es que hemos abierto los ojos ante situaciones como de las que estamos hablando.

La salud es lo primero y está claro que hemos encontrado una manera muy eficaz de mejorarla en el interior de los edificios. El desafío también está fuera, no lo podemos olvidar. Si conseguimos edificios mejores en lo que a la calidad de su aire se refiere, pero fuera sigue habiendo polución en las ciudades, no estaremos consiguiendo grandes avances. El ser humano frecuenta muchos espacios abiertos, y más en un país como España, en el que tenemos un buen clima y nos gusta estar al aire libre. Para esto, es necesaria la colaboración de todo el mundo. Es un asunto serio, para el que necesitamos todas las manos disponibles y que creemos que supone el principal reto del ser humano tanto en la actualidad como en los años que están por venir.

 

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Noticias tendecias

Artículos Relacionados