Ciencia que estudia la vida. En estas pocas palabras, podemos definir el término biología. Básicamente, consiste en esto, el estudio de la vida. Como si fuera poco aprender todo lo relativo a la existencia, no solo la humana, toda vida. A fin de cuentas, todo lo que puebla la tierra, salvo lo creado por el hombre, son organismos vivos que, a su vez, son parte de un todo: el planeta tierra. El mayor organismo vivo que late y vibra, se regenera y se mantiene por sus propios medios.
La biología va más allá y para entender mejor esta ciencia, nuestro amigo, el Preparador de Biología, como preparador de oposiciones de enseñanza de esta materia, nos ha sumergido en este apasionante mundo. Porque todos estudiamos conocimiento del medio (o alguna asignatura similar en el instituto o colegio), pero lo cierto es que la biología es una materia muy específica y la carrera es bastante complejo. Es por ello que es importante conocer la complejidad y la importancia de las oposiciones dirigidas a los graduados en Biología, que repercute directamente en cómo la materia va a transmitirse a los estudiantes.
Se trata sin duda de una de las materias más interesantes dentro de la ciencia. Su enfoque, se centra en el estudio de los seres vivos que cohabitan entre sí a lo largo y ancho del amplio mundo: plantas, animales, hongos y microorganismos que comparten espacio. La biología, estudia todo lo relacionado con los mismos y su interacción con el medio.
Las ramas en las que se bifurca esta ciencia, son múltiples, de ese modo, cada una de ellas, profundiza en los diversos aspectos de la misma. Entre sus variadas ramas, encontramos las siguientes:
- Biología molecular que se encarga del estudio de los procesos de los seres vivos a nivel molecular.
- Biología celular, también denominada como bioquímica celular, caracterizada por el estudio de los fenómenos que suceden en las células.
- Biología marina que estudia todo lo relacionado con los organismos existentes en los ecosistemas marinos. Ese mundo apenas conocido.
- Anatomía, encargada del estudio de las estructuras que componen las partes tanto internas como externas de cada ser vivo.
- Bacteriología para estudiar las bacterias.
- Biomedicina, rama especializada en todo lo relacionado con la salud a nivel genético.
- Ecología, la rama más de moda pues estudia los organismos vivos en conjunto y las relaciones que mantienen con el medio que habitan. Además de advertirnos de que debemos tratar mejor a nuestro medio ambiente.
Existen algunas ramas más dentro de esta ciencia, dado que es la que se encarga de abarcar todo lo que se relaciona con la evolución y comportamiento de los organismos vivos. Pero hemos mencionado las más conocidas y relevantes en el momento actual.
Aprender biología es algo que todos deberíamos hacer. De hecho, se trata de una materia escolar a la que deberíamos prestar mayor atención. Aprender sobre nosotros mismos y el entorno que nos rodea y aplicar esos conocimientos, nos ayudaría a entender mejor las necesidades del planeta y todo lo que en el habita. Como no es posible que todos seamos biólogos por multitud de razones, vamos a proporcionar algunas de las mismas para aquellos que no tengan muy claro si decantarse por esta carrera, a ver si de este modo, contribuimos a crear más biólogos y biólogas dispuestos a aprender y, ¿por qué no? Enseñar.
Razones para adentrarse de lleno en la biología
Aunque se trata de una carrera que requiere de mucho estudio, la práctica es una parte inherente a la misma. Aquellas mentes inquietas que necesitan aprender haciendo, encontrarán en esta ciencia, una excelente combinación de aprovechamiento teórico aplicado a la práctica.
El estudio de organismos vivos como puede ser las plantas carnívoras o el aprendizaje del porque cambian de color las hojas de los arboles mediante la cromatografía, son solo unos ejemplos de la infinidad de estudios de campo que puede realizar quien estudia biología. Las clases prácticas pueden llevarse a cabo en un contexto real, lo que motiva y resulta tan divertido y apasionante como interesante. El estudio en base a la práctica propicia la fijación de conocimientos.
Cualquier asignatura relacionada con la ciencia, abarca los conceptos aprendidos o descubiertos en el pasado, pero se centra en lo que este por venir. La innovación, la tecnología y la propia evolución de todos esos organismos vivos, convierten esta ciencia en un campo sin fin.
Cada vez son más las técnicas biológicas que pueden utilizarse para llevar a cabo el estudio de los seres vivos. Métodos, herramientas y protocolos, avanzan al mismo tiempo que las investigaciones biológicas.
Solemos pensar en la ciencia como hechos, datos y cifras. Sin embargo, la base empírica de estas materias, obligan a cuestionarse todo lo que sucede en el planeta. Al ser capaces de comprender los hechos que rodean lo física y anatómicamente posible, los científicos aplican los principios una y otra vez, en función de los planteamientos a cuestionar. Por ejemplo, si realmente existe vida después de la muerto, la teoría del Big Bang como concepto viable, e incluso si la historia bíblica de la creación podría ser biológicamente posible.
Si estas razones aun no te ayudan a despejar dudas respecto de si estudiar o no biología, debes saber que esta ciencia, abre más puertas. Tanto la carrera de medicina como convertirse en profesor de biología o científico son algunas de las opciones que ofrece en el terreno laboral. Existen una gran variedad de ramas que parten de la biología para adentrarse en su estudio en profundidad: dentistas, veterinarios, investigadores, farmacólogos…
Descubrir los conceptos básicos de la vida y la propia existencia es otro añadido al estudio de la biología. Si todos sabemos mantenernos vivos es gracias al instinto de supervivencia del que todo ser vivo dispone. Pero en realidad poco sabemos del porque esto es así. La biología explica detalladamente los hechos básicos y elementales que componen la vida y hacen que los organismos vivos, vivan y se desarrollen de forma adecuada en su medio. Gracias a la biología somos capaces de comprender como plantar alimentos para el consumo y así, mantener una dieta saludable o nos permite saber porque debemos mantener hidratado nuestro cuerpo o dormir el tiempo necesario.
No solo nos habla la biología sobre nuestro cuerpo y su funcionamiento elemental. También que aspectos inducen los cambios o el mantenimiento de sus funciones, así como el porque de las enfermedades o dolencias que padecemos y sus posibles formas de tratar las mismas. El mantenimiento de nuestras funciones básicas, la temperatura, los trastornos que afectan al cuerpo provocando las enfermedades o la muerte, son aspectos que se conocen a causa de la biología.
Conocer los ciclos vitales y como funciona una cadena alimentaria en base a las interacciones biológicas, explicando los efectos que poseen los diferentes seres vivos, unos sobre otros. Comprender los mecanismos que desarrolla la propia naturaleza para mantener los diferentes ecosistemas es algo que la biología estudia y enseña a todo aquel que quiera aprender sobre la interdependencia entre animales y vegetales que pueblan la tierra.
Todos estos aspectos que vamos reseñando, ayudan a adquirir una mayor comprensión sobre el medio ambiente. Aprender sobre el desarrollo de la vegetación y la vida en general, ayuda a aprender sobre como cuidad el medio ambiente y protegerlo.
Adquirir todo este tipo de conocimientos en profundidad, otorga la posibilidad de poder compartir y expandir los mismos. A través de la biología, dado todos los aspectos científicos que abarca, podemos adentrarnos en mundos más específicos como la medicina o la ingeniería agrícola. Esta ciencia con nombre propio, es parte fundamental de otras ciencias, sin embargo, cuenta con su propia carrera. Poseer estudios de biología en exclusiva, proporciona muchas otras posibilidades, tanto a nivel conocimiento como en el aspecto laboral.
En última instancia, aunque tal vez, debería ser una de las razones primordiales, la biología es esencial para la sociedad en su conjunto. Prácticamente todo lo que sabemos sobre el ser humano, los animales, las plantas y en general, todo organismos vivos, procede de la investigación científica. Particularmente, la biología es una de las ciencias más útiles para la sociedad, con mayor índice de comprensión para la mayoría. Esta ciencia, enseña como se crea la vida, su funcionamiento y la respuesta de la misma ante los diversos factores externos que constituye el medio ambiente.
Ya decíamos que no todos podemos ser biólogos, pero si podemos aprender biología en mayor o menor medida para comprender ciertos aspectos básicos de nuestro día a día en relación con el entorno. Aunque no todos podamos ser biólogos porque no podamos o simplemente, no queramos, aquellos que si tengan clara su vocación o que hayan despejado sus dudas leyendo este post, deben saber que estudiar este tipo de carreras, conlleva no solo un aprendizaje propio, también conlleva la responsabilidad de compartir su conocimiento con el entorno.
Hacerse profesor de biología es una excelente opción para aquellos que, además de gusto por aprender e investigar, tengan clara vocación de enseñar. Dedicarse a la enseñanza de esta imprescindible ciencia, ayudará a que se expanda su conocimiento y crear un mayor interés hacia los que se acerquen a ella. Convertirse en maestro de biología y ciencia, es una de las mejores salidas que ofrece la rama. Además de que la enseñanza es una profesión compatible, al cien por cien, con la realización de las múltiples y posibles, investigaciones y estudios que, pueden llevarse a cabo dentro del campo.