La importancia de enseñar a los niños primeros auxilios

Seguramente todos tendremos grabado todavía en nuestra mente como un niño de 4 años salvó a su madre que estaba tumbada en el suelo, desorientada y sin apenas poder moverse, gracias a que avisó telefónicamente al 112 de que su madre se encontraba mal y fue capaz de facilitar la dirección para que los servicios de emergencia pudiesen atenderla. Esto que a los mayores nos parece tan básico, tenemos que ser conscientes que debe formar parte de la educación de todos, mayores y, por supuesto, pequeños, porque se trata de salvar vidas y no podemos saber si en algún momento, como fue en este caso, la oportuna intervención de un niño puede llegar a salvar una vida. 

Es importante que los niños aprendan con naturalidad unas pautas mínimas, como cuáles son las señales de alarma en una persona para actuar, cómo distinguir si una persona está inconsciente, cómo alertar a los servicios de emergencia, etc. Debemos aprender de los países nórdicos que sí reconocen la gran importancia que tiene formar a sus escolares en las maniobras de primeros auxilios. Así, por ejemplo, en Suecia, según datos de la Swedish National Agency for Education, los alumnos entre 7 y 9 años reciben enseñanzas de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar e incluso, en las clases de natación se aprende a afrontar situaciones de emergencias en el medio acuático. De igual modo sucede en los países vecinos como Dinamarca y Noruega, donde en estos países se lleva realizando desde el año 1961, o la obligatoriedad que existe de tener conocimientos de primeros auxilios para obtener el carné de conducir y ser profesor en un colegio. Por ello, su tasa de eficacia en salvar la vida de un paciente en parada cardíaca es superior al 70 %, mientras que en nuestro país es inferior al 10 %.

Enseñar a los niños las técnicas de primeros auxilios puede parecernos muy complicado, pero podemos hacerlo de una manera sencilla en la que ellos se diviertan y, por supuesto, la mejor forma de hacerlo es jugando, puesto que incluso podemos aprovechar para vestirlos a todos de acuerdo a los personajes que vayan a representar, algunos de enfermeros y otros de médicos. Así, si tenemos en mente esta idea tan visual, didáctica y atractiva, nuestra recomendación es que acudáis a La casa de los disfraces, donde se pueden encontrar una amplia variedad de disfraces infantiles y complementos con precios especiales para grupos, colegios, asociaciones, cabalgatas, etc. 

Los métodos para el aprendizaje de este tipo de técnicas pueden ser varios, tales como, por ejemplo:

  • Aprovechar cuando el niño se haga una pequeña herida en una mano o pierna para enseñarle y explicarle como debe proceder. Así, primeramente, se tratará su limpieza con agua y jabón para, a continuación, desinfectarla con un chorro de agua oxigenada. En caso de que se produzca un pequeño sangrado se deberá hacer presión en la herida con una gasa. 
  • Explicarles que es una emergencia y cómo deben actuar. Los niños no son conscientes de la gravedad de las situaciones por lo que generalmente mantienen la calma. De todos modos, es importante hacer hincapié en que debe mantenerse calmado y hablar con claridad. 
  • Enseñarle a pedir ayuda a los servicios de emergencia o policía. Para ello es importante que el niño sepa su nombre completo para poder identificarse en la llamada, la dirección de la vivienda para facilitar la localización y que sepa definir o explicar de alguna manera sencilla lo que está ocurriendo y, por supuesto e importantísimo, que sepa de memoria o que tenga anotado en algún lugar que él conozca y recuerde el número de teléfono al que debe llamar y cómo hacerlo.
  • Explicarles la maniobra de Heimlich, para el caso de que algún compañero se atragante con algún alimento u objeto.
  • Realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar con la ayuda de un peluche que simule a un compañero afectado… 

Los primeros auxilios en la educación española

Con la idea de que los niños puedan ser capaces de realizar primeros auxilios y tomar medidas preventivas se publicó en el Boletín Oficial del Estado núm. 52 de fecha 01-03-2014 el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en la que los primeros auxilios son a partir de esa fecha una materia transversal presente en dos asignaturas: 

  • Ciencias de la Naturaleza. En la que se valorará “el conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios”, así como que cada alumno “conozca y utilice técnicas de primeros auxilios en situaciones simuladas y reales”. 
  • Educación Física. En la que los niños habrán de explicar y reconocer “las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios”.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Noticias tendecias

Artículos Relacionados